Para ver el tema 6, pulsa AQUI, y enlazarás con el tema actualizado en 2011.
http://textespretextes.blogs.lalibre.be/archive/2009/02/24/joie-d-enseigner.html
Para ver el tema 6, pulsa AQUI, y enlazarás con el tema actualizado en 2011.
http://textespretextes.blogs.lalibre.be/archive/2009/02/24/joie-d-enseigner.html
Es difícil hablar de una “Historia de la Teoría de la literatura” o “Crítica literaria” en la cultura occidental porque el concepto de “Teoría de la Literatura” es bastante reciente: en 1925, Boris Tomachevsky aún tituló “Definición de la Poética” el primer capítulo de su Teoría de la Literatura, y en el Primer Congreso internacional de Historia Literaria (Budapest, 1931) se puso en evidencia el difícil emparejamiento entre Historia y Crítica literaria. A partir de esa fecha hubo intentos de disociar la Crítica de la Literatura y la Historia de la Literatura, pese a los retractores.
El mismo concepto de “literatura” ha sido también muy controvertido en cuanto a su definición. Las primeras teorías griegas que nos han llegado son Poéticas que hablan de poiesis, más poesía que prosa, y que incluye lo que más tarde se conocerá como teatro porque tampoco hay una clara delimitación de los géneros a lo largo de la Historia. Por otro lado, en la Grecia clásica la Retórica u Oratoria, cuya finalidad es convencer, goza de un protagonismo que ya en la Roma clásica hace de Retórica y Poética un único arte (Cicerón), y así se mantiene en la Edad Media. Esta fusión incide directamente en la producción de teorías de crítica literaria, las poéticas y las retóricas. Más tarde se relaciona con la filosofía y llega a considerarse la poesía como una rama de la lógica… Con el Renacimiento italiano, Retórica y Poesía siguen entrelazadas, algo lógico puesto que ambas utilizan como instrumento el lenguaje, y en el siglo XVI ya se reflexionará sobre la relación (y la equivalencia) entre poesía y lenguaje (Scalígero, 1561)
En cualquier caso, además de los trabajos dedicados por completo a la Poética o a la Retórica, muchos escritores dejaron sus opiniones literarias en algunas de sus obras (prólogos, elogios, traducciones, diálogos…) por lo que se incluyen en la siguiente (incompleta) tabla.
Autor |
Obra | País | Objeto |
Protágoras de Abdera (485-411) | [fragmentos y citas] | Grecia | Retórica |
Gorgias de Leontini (485-380) | [fragmentos de Arte Retórico, Encomio a Helena, Defensa de Palamedes] | Grecia | Retórica |
Platón (427-328) | [teorías en varios diálogos] | Grecia | Poética |
Aristoteles (384-322 a.C.) | Sobre la poética | Grecia | Poética |
Aristóteles (384-322 a.C.) | Sobre la retórica | Grecia | Retórica |
Demetrio de Falero (337-283 a.C.) | Sobre el estilo | Grecia | Poética |
Longino ¿s.II-I a.C | Sobre lo sublime | Grecia | Poética |
Cicerón (106-43 a.C.) | De Inventione(84 a.C.)De Oratore (55 a.C.)Brutus (46 a.C.) | Roma | Poética |
Horacio (65- 8 a.C) | Epistola ad Pisones sive De Arte poetica liber | Roma | Poética |
Marco Fabio Quintiliano (39-95) | Institutio Oratoria (95 d.C. aprox.) | Roma | Retórica |
Mestrio Plutarco de Queronea (50-120 d.C. aprox) | Moralia [tratados como Como debe un joven escuchar la poesía] | Grecia helenística | Poética |
Taciano (120-180 aprox.) | Discurso a los griegos | Poética | |
Orígenes de Alejandría (186-254) | Philokalía | ||
Plotino (205-270 a.C) | Enéadas (Enéada I, 6, Sobre el bien y la Belleza) | ||
San Agustín (354-430) | Confesiones (400 aprox.) De doctrina Christiana [2ª parte sobre oratoria sagrada] | PoéticaRetórica | |
Marciano Capella (s.V) | De nuptiis Mercurii et Philogiae | Poética | |
Ambrosio Teodosio Macrobio (s.V) | Comentario al sueño de Escipión (400 aprox.)Saturnales (400 aprox) | Poética | |
Fabio Planciades Fulgencio (s.V-VI) | Exposición del contenido de Virgilio de acuerdo con la filosofía moral (500 aprox) | Poética | |
Q.Séptimo Florencio Tertuliano (160-220 aprox) | De Spectaculis | Poética | |
Boecio (480-524 aprox.) | De consolatione philosophia | Roma | Poética |
San Isidoro de Sevilla (570-636) | Etimologías | España | PoéticaGramáticaRetórica |
San Julián de Toledo (642-690) | Ars Grammatica | España | PoéticaGramática |
Alcuino de York (735-804) | Rethorica | Inglaterra | Retórica |
Rabano Mauro (784-856) | De institutione clericorum | Inglaterra | Retórica |
Averroes (1126-1198) | Comentario sobre la Poética de AristótelesParáfrasis de la Retórica | España | Poética Retórica |
Moisés ben Ezra (s.XII) | Poética | España | Poética |
Ramón Llull (1232-1315) | Rethorica Nova | España | Retórica |
Dante Alighieri (1265-1321) | Vita Nova (1293) | Italia | Poética |
Francesco Petrarca (1304-1374) | Carta X | Italia | Poética |
Giovanni Boccaccio (1313-1375 | Trattatello in laude di DanteGenealogiae deorum gentilium libri | Italia | Poética |
Juan Alonso de Baena (1365-1435 aprox.) | Cancionero(1430 aprox.) | España | Poética |
Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1458) | Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal. | España | Poética |
Giovanni Pico Della Mirandola (1463-1494) | De Studio divinae et humanae philosophia (1508) | Italia | Poética |
Ludovico Ricchieri (1469-1525) | Lectionem antiquorum libri XXX (1516) | Italia | Poética |
Sir Thomas Elyot (1490-1546) | The Book named The Governor (1531) | Inglaterra | Poética |
Juan Luis Vives (1492-1540) | De ratione dicendi (1533) | España | Retórica |
Francesco Robortello (1516-1567) | In librum Aristotelis de arte poetica expllicationes (1548) | Italia | Poética |
Antonio Llull (1510-1582 aprox.) | De exercitatione grammatica (1553)De oratione(1554 aprox)De oratione libri septem (1558) | España | GramáticaRetórica |
Francisco Sánchez de las Brozas, el Brocense (1523-1600) | De arte dicendi (1558 aprox)De Auctoribus interpretandis, sive de exercitatione poetica (1558) | España | Retórica |
Antonio Sebastiano Minturno (cc 1500-1574) | De poeta(1559 aprox.) | Italia | Poética |
Julio César Scaligero (1484-1558) | Poetices libri Septem (1561) | Italia | Poética |
Laurentio Palmyreno (s.XVI) | Retórica (1566 aprox) [perdida, citas de Vives] | España | Retórica |
Ludovico Castelvetro (1505-1571) | Poetica d’Aristotele vulgarizzata et aposta (1570) | Italia | Poética |
Angelo Segni (1522-1576) | Ragionamento sopra le cose pertinenti alla Poetica (1581) | Italia | Poética |
Tomás Correa (s.XVI) | Explanationes in librum de Arte Poetica Horatii (1587). | España | Poética |
Miguel Sánchez de Lima (s.XVI) | El Arte poética en romance castellano (1580). | España | Poética |
Juan Díaz Rengifo (1553-1615) | Arte Poética Española(1592) | España | Poética |
Giulio Cortese (ca.1530-1598) | Avertimenti nel poetare (1591) | Italia | PoéticaLenguaje |
Sir Philip Sidney (1554-1586) | The Defense of Poesy (1595)An Apology for Poetry (1595) | Inglaterra | Poética |
Alonso López Pinciano (1547-1627) | Philosophia antigua poética (1596) | España | Poética |
Giovanni Gelli | Del concetto poetico (1598) | Italia | Poética |
Luis Alfonso de Carvalho (1571-1635) | Cisne de Apolo. De las excelencias, y dignidad y todo lo que al Arte Poética y versificatoria pertenece (1602) | España | Poética |
Juan de la Cueva (1543-1612) | Ejemplar poético (1606) | España | Poética |
Lope de Vega (1562-1635) | Arte Nuevo de hacer comedias (1609) | España | Poética |
Luis Carillo y Soto-mayor (1585-1610) | Libro de la erudición poética (1611) | Poetica | |
Francisco de Cascales (1564-1642) | Tablas Poéticas (1617) | España | PoéticaLenguaje |
Pedro Soto de Rojas(1590-1655) | Discurso sobre la Poética (1623). | España | |
Juan de Jaúregui (1583-1641) | Discurso Poético(1624)Antídoto contra la pestilente poesía de las “Soledades”, aplicado a su autor, para defenderle de sí mismo (1624) | España | PoéticaLenguaje |
Jusepe Antonio González de Salas (1592-1648) | Nueva idea de la tragedia (1633) [Comentario a la Poética Aristotélica] | España | Poética |
Nicolás Boileau-Desprèaux (1636-1711) | L’Art Poétique (1672 aprox.) | Francia | Poética |
Feijoo (1676-1764) | Cartas Eruditas | España | Poética |
Alexander Pope (1688-1744) | Essay on Criticism (1709) | Inglaterra | Poética |
Charles Gildon (1665-1724) | The Complete Art of Poetry (1718) | Inglaterra | Poética |
Don Gregorio Mayáns y Siscar (1699-1781) | Poetica española (Retórica (1757) | España | Poética |
Ignacio de Luzán (1702-1754) | Poética (1737) | España | Poética |
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) | Lecciones de Retórica y Poética | España | |
Leandro Fernández de Moratín(1760-1828) | Lección Poética (1782) | Poética | |
Don Félix José Reinoso (1772-1841) | Plan ideológico de una Poética. | España | Poética |