El término “formalismo” se utiliza en Crítica literaria con dos sentidos:
1. Para designar la escuela rusa conocida como FORMALISTA que nace, antes de la Revolución de Octubre, en 1915, bajo el nombre de “Círculo de Moscú” y que se amplía con los miembros del Opojaz. El término de “formalistas” que se les aplica comienza por tener una connotación peyorativa, pero poco a poco se impone como la denominación normal. Tienen la ambición de constituir una ciencia literaria autónoma, una teoría de la “literariedad” que se vincula, en ocasiones, a las investigaciones del esteticista italiano Benedetto Croce. En efecto, los formalistas consideran que la obra debe ser estudiada en sí misma y separada por completo de cualquier consideración externa. Sus representantes más destacados, R. Jakobson, V. Shklovski, J. Tynianov, Ossip Brik, se vinculan al ideal revolucionario, conjugando sus trabajos con los de los poetas futuristas, especialmente Maiakovski y Khlebnikov. Sin embargo, el creciente dominio del estalinismo hacia los años 30 puso fin a todas sus actividades.
2. Más próximo en el tiempo, el término “formalista” se utiliza en la década de los años 60 para aplicarse a un grupo de críticos americanos, generalmente universitarios como A.Tate, J.C.Ransom, E. Wilson…, que se proclaman admiradores de Ezra Pound y de T.S.Eliot. Como los formalistas rusos de principios de siglo, estos formalistas americanos defienden también un estudio de las obras apoyado únicamente en los textos, sin comodines externos. Gracias a sus trabajos, se redescubren en EEUU y en Europa los formalistas rusos.
(cf. Dictionnaire des mouvements artistiques et littéraires, 1870-2010, de Alain et Odette Virmaux).
Muchísimas gracias Elena por compartir tu extraordinario trabajo en este blog. Los materiales son de una gran calidad y me resultarán muy útiles en mis estudios del Grado de Lengua y Literatura Españolas de la UNED.