21. FORMATOS LITERARIOS 2.0

En el siglo XIX se extendió una literatura destinada a un público masivo porque había medios de difusión que posibilitaban tal alcance. Los folletines y las novelas por entregas causaron furor, se dice que particularmente entre mujeres, con temas cercanos a los de las tragedias y las primeras novelas: escenas de reconocimientos, miserias cotidianas como la pobreza y el abandono, historias de amor con obstáculos aparentemente insalvables… y generalmente un final catárquico que implicaba el triunfo del bien. La identificación con la heroína o el héroe de la novela facilitó los sueños de muchas mujeres que podían vivir, así, lo que la vida real les negaba.

En el siglo XXI, la web 2.0 ha supuesto un impulso a la difusión del conocimiento que va generando nuevas formas de literatura. Uno de estos formatos, no tan nuevos, es la novela por entregas. Nuria Romero en el blog educativo Turóbriga digital presenta la sección “Tienes mucho cuento”, donde a partir del inicio de una historia propuesto por uno de vuestros profesores, cada quince días vamos añadiendo un fragmento más a la trama a partir de vuestras ideas: es lo que se  llama BLOGNOVELA. Hay un directorio de blognovelas que clasifica por géneros las que se van publicando en la red. El argentino Hernan Casciari es considerado el creador de este tipo de publicación en 2003. También se publican wikinovelas, como  MADRID DESCRIBE, y tanto en unas como en otras puede ocurrir que haya un solo autor o varios.

http://www.escaparatevalenciano.es/node/39

ISABEL BARCELÓ, escritora alicantina, utilizó este sistema para su ultima novela de 2009, Dido, reina de Cartago. Los capítulos se fueron publicando por entregas de una periodicidad más o menos semanal en su blog MUJERES DE ROMA, hasta constituir el libro que luego se editó. Lo peculiar, y esto si que es nuevo, fue la colaboración de sus lectores que aparecen en la novela como personajes previamente elegidos.

Isabel ha comenzado una nueva aventura, para narrar en este caso la FUNDACIÓN DE ROMA con la perspectiva femenina que tan bien domina: son las matronas romanas las que construyen la Historia.

Pero que nadie se llame a engaño: no estamos ante un folletín. El argumento se basa en hechos tan verosímiles como lo son las pasiones humanas y el plan de la autora se conoce: sabemos que se fundará Roma “sobre crímenes y sangre” igual que Homero y su auditorio sabían que “Troya caerá”. Los personajes, algunos épicos y otros no, son coherentes y se conjuga la acción de los casi cien lectores que aparecen en la novela con la de aquellos que han pasado a la Historia (con mayúscula).

Los lectores, desde todos los lugares posibles, eligen las más variadas representaciones (como se ve en el widget del blog), desde un olivo al mismo Rómulo. Ahora la función de la literatura de permitir al lector la identificación con un personaje se hace previa al texto. Ya no se trata de buscar en la literatura una vía de escapismo hacia otra realidad sino que el objetivo es compartir, co-participar y colaborar en el acto de creación. El placer del lector se dilata con el proceso creativo y la función catárquica se plasmará en la futura presentación del libro que se vislumbra.

Rhea Silva arrebatada por Marte (P.P. Rubens)

A la vez, la autora se compromete a la recreación de unos personajes determinados cuya función en la historia ella determina; hay un compromiso de complacer al lector dándole cabida en la gestación de la fábula A cambio, os pido poco: que comentéis de vez en cuando porque eso me da ánimo y me ayuda a ir forjando la historia”. La colaboración mitiga la soledad del acto creativo.

La aventura promete llegar a buen puerto, y nos tiene a todos ansiosos por seguir la historia al tiempo que la disfrutamos. Gracias, Isabel, por compartir tu proyecto.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Gallardo Paúls (15 de febrero de 2011). 21. FORMATOS LITERARIOS 2.0. Sobre poética. Recuperado 27 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/st0k


3 comentarios sobre “21. FORMATOS LITERARIOS 2.0”

  1. Estimados: gracias a Dios he encontrado esta página tan generosa! me siento muy conforme con los contenidos que aquí presentan y el modo intertextual y dinámico. Estoy creciendo con las lecturas y autores que aparecen voy de un lugar a otro adentrándome, navegando por distintas corrientes, soy Odiseo, bastante agitada pero feliz por tanto material rico que podré compartir con mis alumnas.
    un abrazo y mil gracias! desde Córdoba -Argentina

  2. Muchas gracias por haceros eco de esta iniciativa. Efectivamente el acto de crear es muy solitario, a veces desesperantemente solitario, así que la idea de compartir con los lectores el texto a medida que se va creando es una protección contra la soledad. Pero no sólo eso. También, haciéndolos partícipes, siento que se implican mucho, que experimentan una cierta clase de felicidad. Su fuerza y su interés me contagian, me hacen esforzarme de una manera intensa. Y desde luego eso me compensa sobradamente el esfuerzo.
    Saludos cordiales.

    1. Isabel, estoy de acuerdo. Cuando te agradezco el compartir es porque nos transfieres la parte positiva del proceso, el fruto de tu trabajo. Seguro que todos te leemos con la risa en los labios, y cuando acabamos un post ya estamos esperando el siguiente. Y esa espera es grata, es esa clase de felicidad con la que nos complaces. Un beso, Elena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.